Conducción y manejo seguro de PEMP 3A y 3B para PRL - ISO 18878:2013 - Kirleo

Conducción y manejo seguro de PEMP 3A y 3B para PRL - ISO 18878:2013

 

Escuela de maquinaria

El objetivo principal del curso es obtener la acreditación en cumplimiento de las Normativas de PRL de los países que reconocen y aceptan las Normas internacionales ISO 18878:2013, la cual establece los requisitos para la formación y la competencia del personal que opera las PEMP.

Durante el curso, los participantes aprenderán los principios fundamentales de seguridad en la conducción de PEMP, incluyendo el correcto manejo de la maquinaria, las precauciones de seguridad, las normas y regulaciones relevantes, y las medidas preventivas para evitar accidentes y lesiones. Además, se abordarán aspectos específicos de cada tipo de plataforma, ya sea la categoría 3A (plataformas de tijera) o la categoría 3B (plataformas de brazo articulado).

Certificaciones

logo

GAM TRAINING APOYO Y FORMACION S.L tiene incluido el alcance de la formación en su Sistema de Gestión integral de calidad (SGI) NORMA ISO 9001:2015 y certificado por la prestigiosa Lloyd’s Register LRQA.

  • Objetivos del curso

    Objetivo general del programa  

    Proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarios para operar de manera segura y manipular plataformas elevadoras móviles de trabajo (PEMP) de tipo 3A (plataformas de tijera) y 3B (plataformas de brazo articulado), cumpliendo con todos los criterios establecidos en la norma ISO 18878:2013, con el fin de prevenir riesgos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

    Objetivos específicos de la formación  

    • Familiarizar a los participantes con los conceptos clave y requisitos de la norma ISO 18878:2013, en relación con la operación y manipulación segura de PEMP de tipo 3A y 3B.
    • Capacitar a los participantes en la identificación y evaluación de los riesgos asociados a la operación de PEMP, así como en la adopción de medidas preventivas y de protección correspondientes.
    • Desarrollar las habilidades técnicas necesarias para operar y manipular de manera segura las PEMP, incluyendo el manejo de los controles, el posicionamiento adecuado, el uso de los sistemas de seguridad y la comunicación efectiva.
    • Promover la conciencia de seguridad y fomentar buenas prácticas en el manejo de las PEMP, incluyendo la planificación de las tareas, el uso correcto del equipo de protección personal, la inspección previa y el mantenimiento adecuado de las máquinas.
  • Contenidos del curso

    CONTENIDOS

    Unidad didáctica 1. Formación teórica. (Theoretical training)

    • La evaluación de los riesgos relacionados con la tarea a realizar y el lugar de trabajo, donde se llevarán a cabo estas tareas (ISO 18893 - Cláusula 6 y el Anexo A) incluyendo inspecciones de los lugares de trabajo diarias.
    • La selección de una adecuada PEMP.
    • Finalidad y uso de los manuales, instrucciones y las instrucciones del operador y las normas de custodia de seguridad.
    • Inspecciones previas al arranque (véase la norma ISO 18893).
    • Los factores que afectan la estabilidad (ver ISO 18893).
    • Errores comunes y cómo evitarlos (véase la norma ISO 18893).
    • La inspección de los lugares de trabajo (véase la norma ISO 18893).
    • Comprensión general de la finalidad y la función prevista de todos los controles del PEMP, incluidos los controles de emergencia.
    • El uso de equipo de protección personal adecuado para la tarea, lugar de trabajo y el medio ambiente.
    • Movimiento seguro.
    • Transporte (si procede).
    • Aseguramiento de la PEMP contra el uso no autorizado.
    • El uso de PEMP defectuosa.
    • Cómo obtener la asistencia de una persona en el suelo.
    • La importancia de obtener determinada marca y modelo de familiarización antes de la operación de un negocio en el PEMP de un PEMP.

    Unidad didáctica 2. Formación práctica (Practical training)

    • Introducción a la máquina.
    • El reconocimiento del medio ambiente y la señalización de la zona de trabajo.
    • Reconocimiento visual periférico de la máquina.
    • Componentes principales: Identificación y función.
    • Verificaciones e inspecciones antes de su uso. De acuerdo con las instrucciones del fabricante.
    • Inicio y detención de la máquina.
    • Procedimientos adecuados de funcionamiento de cada una de las funciones de seguridad.
    • Maniobrabilidad en las prácticas de circuitos del PEMP.
    • Rescate y procedimientos de emergencia de descenso.
    • Adecuado para aparcar la máquina en posición de transporte Procedimiento.
  • Metodología

    Impartida por docentes especializados en formación de prevención de riesgos laborales y uso seguro de maquinaria, debidamente acreditados para la impartición de cursos bajo norma ISO 18878:2013. 

    Uso de métodos didácticos que emplean la resolución de problemas, el análisis de situaciones, discusiones en grupo y todo lo que motiva a la participación del alumno, logrando una interacción con el profesor y los demás participantes. 

    Desarrollo de actividades prácticas y simulación de entornos reales para la aplicación de conocimientos teóricos previamente adquiridos por el alumno

  • A quién va dirigido

    Toda aquella persona que por su actividad laboral o interés profesional deba adquirir los conocimientos necesarios para trabajar con plataformas elevadoras móviles de personal (3A y 3B) para el desarrollo de trabajos en altura.

    Requisitos de acceso

    Ser mayor de edad (18 años). Disponer de un buen estado psíquico/físico no limitativo para la realización de este tipo de actividades. Disponer de las competencias básicas para trabajar con los equipos digitales (en modalidad online).

Certificado

Una vez finalizada la acción formativa y en cuanto se dispongan de los resultados finales y anotaciones del formador técnico, se elaborará y remitirá a la empresa la siguiente documentación para poder ser adjuntada a el Plan de Prevención:

  1. Dossier a la finalización del curso que incluirá la siguiente documentación:
    • Informe de desarrollo y conclusión de la acción formativa con dos anexos. anexo I de valoración individual de cada asistente y anexo II con un informe fotográfico del desarrollo de la acción formativa y ejercicios (previa autorización).
  2. Certificados de asistencia aptitud formato diploma y formato carné (este ultimo con el detalle específico de cada equipo) de cada asistente expedidos por un referente el sector de maquinaria y con el sello de calidad.

¿Quiéres más
información?

Descargar fichero PDF

¿Quiéres más
información?